Se acerca la Semana Santa y la tan ansiada normalidad en turismo está a punto de llegar. Será una prueba de fuego para ver cómo después de dos años de pandemia volvemos a encauzar el turismo en estas fechas tan estacionales donde se dispara la demanda.

Y sin que sirva de precedente, aquí te traigo algunos planes muy personales y pensado en «modo de autor» para los que quieran huir de las propuestas masivas del sol y playa y apostar por una escapada algo más diferente durante esta Semana Santa del 2022.

Espero que te inspiren.

1.- Visita la Catedral de Don Justo en Mejorada del Campo muy cerca de Madrid

Justo Gallego el hombre que ha levantado el templo con sus manos durante 60 años y que donó la catedral a la ONG de Mensajeros de la Paz, liderada por el padre Ángel.

Tuve la oportunidad de conocerle personalmente al recientemente fallecido este hombre de una determinación y vitalidad que me dejó impresionado.

Un estudio de arquitectura ha avalado la solidez del complejo.

El padre Ángel terminará el proyecto y la Comunidad podría declararlo Bien de Interés Cultural, con lo que me alegra enormemente, porque creo que poner en valor este proyecto y concluir el legado de Don Justo es algo verdaderamente loable.

Yo mismo realicé un viaje virtual sorpresa para que personas de todo el mundo conocieran este vitalista proyecto de un hombre que es ejemplo para muchos.

Así que si viajas a Madrid y resides aquí te aconsejo un visita porque no te dejará indiferente.

Aquí te dejo el enlace para conocer todo sobre el proyecto y los horarios de visita: pincha aquí

2.- Lux in Tenebris: un festival como un viaje místico por la España latente

El Monasterio de Uclés (Cuenca) acogerá del 14 al 17 de abril la primera edición del festival de música mística y vanguardia ‘Lux in Tenebris’.

Lux in Tenebris es un festival de música sacra y mística que tiene lugar en el Monasterio de Uclés (Cuenca) entre los días 14 y 17 de abril. Pero es mucho más.

Es una manera diferente de entender la tradición, una lectura contemporánea de las celebraciones litúrgicas de la Semana Santa y una recreación de una atmósfera única que invita a conectar con uno mismo.

¿Qué se vivirá en Lux in Tenebris?

Una experiencia que une música, teatro y narrativa audiovisual para realizar una puesta en escena contemporánea de los Oficios de Semana Santa.

Durante los cuatro días que dura el festival se ofrecen varias propuestas que conjugarán la tradición y el patrimonio con la narrativa del siglo XXI, la tecnología y la poética digital para ofrecer espectáculos inéditos que apelan a todos los sentidos.

Así que ya sabes otra propuesta que te dejará huella: trasciende tus creencias.

Toda la información: pincha aquí

3.- Representación de la Pasión de Jesús de Morata de Tajuña

Única pasión con la Bendición Apostólica para todos los que nos acompañan.

Más de dos mil visitantes se acercan a Morata de Tajuña cada Jueves Santo para acompañar a Cristo y a sus apóstoles, y para disfrutar de un pueblo que se transforma en la Jerusalén del siglo XXI, preparando múltiples actos durante toda la jornada.

Pero fundamentalmente, acuden a contemplar los últimos días de Jesús de Nazaret, acompañarle en su sufrimiento y alegrarse con su resurrección, y así obtener la Bendición Papal.

Pues la PASIÓN DE MORATA es la única del mundo que desde hace ya 24 años, tiene concedida la BENDICIÓN APOSÓLICA para todos los que acuden a contemplarla y para los más de 300 intervinientes en la Representación.

Toda la información aquí

4.- El valle de los Neandertales a un tiro de piedra de Madrid.

Aquí te traigo un proyecto que me fascina y que ya he visitado porque soy fan y apasionado de todo lo relacionado con la evolución humana.

El proyecto «El Valle de los Neandertales» tiene como principal objetivo estudiar los yacimientos arqueopaleontológicos descubiertos en el Valle Alto del río Lozoya cerca de la localidad de Pinilla del Valle, Madrid.

Se trata de un conjunto que en la actualidad incluye siete yacimientos cársticos con cronologías que abarcan desde el último tercio del Pleistoceno Medio hasta mediados del Pleistoceno Superior (entre 300.000-40.000 años antes de la actualidad).

Estos yacimientos contienen registro tanto de los animales y plantas que vivieron en el Valle a lo largo de todo este tiempo, como de los seres humanos que eligieron las cuevas y abrigos como morada, y de las actividades que realizaron.

Dos especies son las protagonistas destacadas en este conjunto de yacimientos. Por un lado, el hombre de Neandertal, Homo neanderthalensis,  y por otro,  la hiena manchada, Crocuta crocuta. Ellos fueron los que originaron las concentraciones de restos de otras especies de vertebrados que se encuentran hoy en los yacimientos, al cazarlas y transportarlas a los abrigos y cuevas para consumirlas y finalmente abandonar en ellas sus despojos.

El estudio de este conjunto de yacimientos, realizado por un amplio conjunto de especialistas en distintos campo de la arqueología, paleontología y geología, está permitiendo reconstruir los cambios ambientales experimentados por el Valle Alto del Lozoya a lo largo de casi 300.000 años y apreciar cómo esos cambios han afectado al comportamiento de los homínidos, así como a las especies de fauna y flora que vivían en este Valle.

El fin ultimo de estas investigaciones, y por tanto, del proyecto «El Valle de los Neandertales» es difundir estos conocimientos a la sociedad.

Aquí puedes reservar la visita para esta Semana Santa: pincha aquí

5.- El valle de los Sueños donde permanecerás bien despierto

Y aquí otra propuesta muy personal.

El Valle de los Sueños es un parque escultórico que invita a disfrutar y descubrir el arte paseando por la naturaleza en un entorno privilegiado declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2005.

Un proyecto que saca el arte de las ciudades y los museos para el disfrute de todos en un entorno rural de excepcional belleza.

La creación de este itinerario escultórico ha sido posible gracias a la implicación de 63 escultores con 113 obras.

Como presentación veremos el museo de interpretación de El Valle de los Sueños, un museo de nueva construcción donde hay obras japonesas y esculturas donde podrás disfrutar de una proyección como introducción al itinerario de esculturas que después visitaremos: “El Valle de los Sueños”.

6.- Sin límites: Magallanes y Elcano y la experiencia inmersiva

Aquí un plan familiar que no te dejará indiferente.

Magallanes y Elcano: Sin Límites es una experiencia creada por la productora de espectáculos LETSGO, creadora de Naturaleza Encendida, el exitoso evento lumínico que ilumina el Real Jardín Botánico de Madrid cada invierno; y responsable de proyectos de la talla de The Hole, Ghost El Musical, La Familia Addams, eventos como Abre Madrid y áreas de ocio como Espacio Ibercaja Delicias; en colaboración con MONO Films y MKTG Spain. 

Aquí puedes reservar la experiencia: aquí

7.- Las cuevas de Sésamo: el Madrid bohemio en estado puro

Conocí este lugar en mi juventud, cuando cursaba el BUP y COU en el Instituto San Isidro de Madrid.

Y ni que decir tiene que «más de una vez lo hicimos haciendo pellas».

Un lugar que quizás ha perdido algo de bohemio y hasta cierta calidad en el servicio y en sus famosas sangrías.

Pero que aún así, merece la pena que visites si estás por Madrid.

Entrar en las Cuevas de Sésamo es introducirse en la bohemia de los antiguos #cafés de París.

Luis Gómez, su director actual, nos invita a conocer la historia de este lugar que se mantiene intacto desde que fue inaugurado hace 70 años y por el que pasaría toda la intelectualidad de Madrid.

Esa pequeña fachada del local situado en el número 7 de la calle del Príncipe, en Madrid, alberga las Cuevas de Sésamo. Un lugar en el que desde su apertura se dio cita lo más bohemio de la ciudad atraído por su música de piano y sus tertulias literarias.

Aquí toda la información: aquí

8.- Museo Picasso en Buitrago de Lozoya

El Museo Picasso-Colección Eugenio Arias de Buitrago del Lozoya conserva una peculiar colección fraguada a través de una larga amistad de 26 años entre dos españoles exiliados: el artista Pablo Ruiz Picasso y su barbero, Eugenio Arias.

La colección, cedida por Eugenio Arias a la Diputación de Madrid en 1982, fue trasladada desde Francia a España tras el largo exilio del barbero de Picasso, como le solía llamar el artista, para responder a su deseo de crear un museo monográfico en su pueblo natal.

Instalado en dependencias del Ayuntamiento de Buitrago del Lozoya fue el primer museo creado e inaugurado en la Comunidad de Madrid el 5 de marzo de 1985. Tanto su titularidad como su gestión, actualmente  dependen de Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Dirección General de Promoción Cultural. Subdirección General de Bellas Artes.

9.- Huerto Urbano del Hotel Wellington: Madrid desde la azotea de un huerto.

Conocí este emblemático espacio hace unos años y siempre lo menciono como caso de innovación en el sector hotelero.

Déjese sorprender en la azotea del Hotel Wellington & Spa Madrid por el huerto urbano más grande del mundo. Con un total de 300 m2 y 14 parcelas de cultivo ecológico, en el huerto de nuestro hotel de cinco estrellas se cultivan una treintena de variedades de plantas y hortalizas ecológicas, libres de pesticidas y fungicidas.

Puedes realizar una visita guiada para conocer el espacio más singular de nuestro hotel, reserve alguna de nuestras experiencias gastronómicas o, si lo prefiere, puede organizar un evento privado en este exclusivo oasis natural situado en el centro de Madrid.

10.- Iglesia San Manuel y San Benito: edificio neobizantino en Madrid

La Iglesia de San Manuel y San Benito, situada en la madrileña calle de Alcalá, enfrente del histórico parque del Retiro, comenzó su andadura litúrgico-pastoral el día 1 de enero de 1911.

La historia de este centenario templo madrileño, sin embargo, se remonta a comienzos de siglo cuando en 1902 la Ilma. Sra. D.ª Benita Maurici, Vda. de Caviggioli, se comprometía con los Agustinos de la Provincia de Filipinas a construir una Iglesia, que serviría de panteón para su marido, ya difunto, y ella misma, y un convento cuya planta baja se dedicaría a la instrucción gratuita de obreros y a cuyo frente se encontraría una fundación que recibiría posteriormente el nombre de «Fundación Caviggioli».

La primera piedra se colocó el 4 de mayo de 1903 y la donación se formalizó mediante escritura pública realizada el 18 de marzo de 1904. En los años siguientes se continuaron las obras de construcción que finalizaron en 1910. El templo fue consagrado el 31 de diciembre de ese año por el Agustino Fray Francisco Valdés, obispo de Salamanca.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *