Los proyectos turísticos más innovadores vistos en Fitur y alineados con mi visión del turismo experiencial

Fitur 2020: 40 años de experiencias profesionales

Llevo 20 años acudiendo como profesional a Fitur y estuve cinco como participando como expositor, en mi etapa de Director de Marketing de Unique spa, compañía que se dedicaba al diseño, construcción y gestión de spas para cadenas hoteleras.

Por ello creo conocer bastante bien la feria.

Estos tres días son la excusa perfecta para retomar contactos, reencontrarse con amigos, lanzar y presentar nuevos productos y proyectos.

Igualmente identificar nuevas ideas y proyectos turísticos que me parecen relevantes.

Por ello, siempre realizo post, después de la ferial, destacando los 10 más innovadores y que están alineados con mi visión del turismo experiencial y vivencial.

Una feria que evoluciona en contenidos y formatos.

En estos años he percibido de nuevo una evolución en algunos aspectos claves de la feria: mejores jornadas profesionales, espacios temáticos especializados, una buena clasificación por sectores y destinos.

Cabe destacar, el Observatorio FITURNEXT que ha dado voz a las prácticas con impacto positivo e identificado cientos de buenas prácticas en todo el mundo que dan respuesta a retos sociales y medioambientales clave para el sector turístico.

También destaco la recién estrenada área de FITUR TALENT, un nuevo espacio monográfico que pone el acento en las personas, en su talento, sus habilidades y capacitación profesional.

La visité y aunque había un grupo de expositores todavía muy minoritario y creo que será un área clave de futuro crecimiento por su importancia.

En este nuevo espacio monográfico que pone el acento en las personas, en su talento, sus habilidades y capacitación profesional.

Algo de lo que ya debe ser una hoja de ruta para todas las empresas y profesionales del turismo y que ya reflexioné en mi entrevista dentro del proyecto Talento Juntos y que aquí puedes ver: video

En una era de grandes cambios, las empresas necesitan contar con personas preparadas para interactuar con el nuevo viajero y para ello el talento emocional, entendido como la capacidad para conectar con las emociones y sensaciones de las personas de forma verdaderamente auténtica y con poder transformador.

No obstante mi impresión sigue siendo que a las Feria le queda todavía recorrido en algunos aspectos importantes.

Falta gestionar mejor el contacto profesional y el networking, una apuesta decidida por las nuevas tecnologías y adecuarse a las nuevas demandas del sector e incluso de los nuevos turistas.

Cierta masificación de profesionales, demasiado tono festivo en algunos pabellones con actividades que no aportan valor y quizás un abrumadora agenda de contenidos formativos y conferencias, que podrían retransmitirse después de la feria on line, para lo que no pudimos asistir.

LA CULTURA DEL PAPEL VERSUS LAS TECNOLOGÍAS.

Y algo que sí quiero remarcar es que todavía existe creo una excesiva cultura del folleto y catálogo de papel, como algo endémico en la era de las tecnologías y de la tan cacareada sostenibilidad.

Y no en vano sí he notado el esfuerzo de algunas marcas y destinos su apuesta total por creación y generación de experiencias olvidándose absolutamente de entregar nada en papel.

En fin, no obstante enhorabuena a IFEMA y al Ayuntamiento de Madrid porque es realmente una feria con un renombre mundial e igualmente enhorabuena a todos los profesionales y madrileños por acoger a todos los visitantes profesionales que impulsan el turismo de valor en Madrid.

10 proyectos destacados y alineados en mi visió del turismo experiencial vistos en FITUR 2020

Voy a realizar una selección de los productos que he visto y que creo que se merecen ser destacados.

Evidentemente es una lista subjetiva porque no he podido revisar la descomunal oferta que había en los 12 pabellones.

Solo es un selección y reflexión para que ayude y te inspire.

Lo que sí voy a realizar, es darles una puntuación en función de los criterios que yo tengo establecidos en mi metodología Hosperience, para el desarrollo innovador de productos de turismo experiencial: grado de experiencialidad, vivencialidad, conexión humana y transformación.

Cada uno tendrá una valoración de 1 a 5, siendo 5 la puntuación más alta.

1.- Macael: tierra de Canteros y caciques

Empiezo con esta propuesta que me llamó poderosamente la atención y que Carmen Liria, del centro de interpretación del mármol me explicó detalladamente.

Además conectó emocionalmente conmigo por dos cosas: primero porque me apellido Cantero y mi abuelo materno, fue un gran cantero en su pueblo, Navarrevisca en Ávila.

Ni que decir tiene que os recomiendo la visita, no os defraudará. La otra, porque tengo familia en Almería, en El Ejido e igualmente os recomiendo el destino.

Ya hablé hace unos meses de un proyecto como Clisol, Agroturismo como proyecto innovador, liderado por Lola Gómez y cómo convertir el mar de plástico en un producto de turismo experiencial.

Recuerdo perfectamente la primera vez que fui a EL Ejido, concretamente a Almerimar, allá por el 1980, cómo ha cambiado todo la verdad.

Almería es un destino, conocido, pero todavía con atractivos turísticos por descubrir y este es uno de ellos. Aquí te dejo el enlace de Macael destino turístico.

Como es en este caso es proyecto organizado por el Ayuntamiento de Macael, se trata de una recreación histórica, que pretende dar a conocer que significa ser Cantero en Macael a través del “Pleito de las Canteras”.

Un hecho determinante por el cual, los canteros y sus familias, tras una prolongada lucha (de 1919 a 1947), recuperan el carácter público de sus canteras, comunales de acuerdo a la tradición heredada de época musulmana, frente a su intento de privatización por parte de los caciques locales.




Destaco que han conseguido un alto grado de experiencialidad con un carácter auténtico, porque logran poner en valor experiencial y vivencial un hecho histórico, con el storytelling muy cuidado como fue el Pleito de las Canteras.

Además se logra un alto grado de sentido de pertenencia de todos los habitantes del pueblo muy relevante, que le otorga y proyecta un alto grado de conexión humana y socialización.

Solo hay que ver lo orgullosos que se muestran sus habitantes de esta puesta en valor de un hecho histórico tan trascendente entre sus habitantes.

Y por cierto que ya tienen fecha para este 2020, serán los días 5, 6 y 7 de Junio. Aquí toda la información de la experiencia.

Así que espero poder disfrutarlo este año y poder tener una idea experiencial y vivencial más precisa.

Enhorabuena a sus promotores y a todos los vecinos del destino. Q

Quedarán cosas que mejorar a nivel de producto turístico, pero como todo en la vida.

2.- La ruta del silencio: una carretera e infinitas sensaciones

Andando por el bullicioso Fitur, me topé con esta experiencia de bruces leyendo la revista Aire Libre.

Y en ese momento, la verdad me hubiera encantado estar en medio de esta ruta del silencio y practicar el “slowdriving”: conducción lenta, y dejarse atrapar por todas las sensaciones, emociones y sorpresas que ofrece la carretera.

El año pasado participé como ponente en el III Fórum del Camino de Santiago y pude conocer a Jorge Daries, un experto en el diseño y conceptualización de rutas escénicas y las define así:

Rutas Escénicas pueden definirse como “carreteras, caminos o redes de caminos pensados para recorrerlos sin prisas y disfrutar de los paisajes” “es disfrutar de un destino itinerante que se abre a múltiples destinos paralelos”.

Una ruta escénica: THE SILENT ROUTE, una carretera panorámica donde lo importante es disfrutar, conducir despacio para sentir la grandeza de los paisajes que vas a encontrar, pararse en cada pueblo, en cada ensanche de la carretera, y emocionarse ante este espectáculo natural.

En definitiva, practicar “slowdriving”, conducción lenta, y dejarse atrapar por todas las sensaciones que ofrece la carretera. Da igual el vehículo que utilices, automóvil, moto, bicicleta… el escaso tráfico y el silencio te permitirán disfrutarla en cualquiera de ellos.

La carretera discurre como una vieja arruga por la piel de una tierra marcada por el silencio y el misterio.

Que a primera vista parece un territorio áspero y agreste pero que pronto se muestra al visitante como un cautivador edén: masías solitarias, caminos angostos que abren senderos en la piedra, ríos frágiles y huérfanos,  montañas que se elevan y tocan el cielo, vergeles que arropan los cursos de ríos y barranqueras, pueblos que se encaraman como un manto a las laderas o que se asoman vertiginosamente al precipicio,  palacios, torreones, ermitas, telares, molinos….

Un paisaje de equilibrio entre naturaleza e historia en un entorno apenas transformado.

Foto: Blog Un país para recorrérselo

Además es una apuesta por una provincia como Teruel, que está haciendo un trabajo magnífico en promoción turística y que desde este espacio te animo a visitar.

Destaco su carácter experiencial por su grado de acción creativa que supone recorrer un paisaje de manera lenta y pausada.

Además la apuesta experiencial está enfocada a lo visual y vivencial, con propuestas a pie o bici, con lo que se fomenta el turismo sostenible de menor impacto. Igualmente por experiencias de avistamiento de fauna y a la caza de estrellas, al más puro estilo del astroturismo.

Así que, queda pendiente para este 2020 poder hacer la ruta y creo que lo mejor será que lo experimente andando.

3.- Escape city box: vive una aventura de película.

Hace unos años que conocí el concepto de los escape room o Juegos de escape. Estas empresas tienen en el radar de su público al turista, que aunque no es la principal vía de negocio, sí hay algunos que han apostado por captar a este segmento de mercado.

Y he decir que han proliferado como setas. Pues bien, ahora llega a la Madrid un concepto extendido totalmente revolucionario: Escape City Boxthe first real life game movie.

Lo que viene a ser vivir una aventura de película en tus propias carnes. Y como fondo para este juego, la ciudad de Madrid, por supuesto.

Presentamos una nueva versión mejorada de los Escape Room para jugar por las calles de la ciudad mientras descubres sus rincones, adentrándote en una apasionante trama y resolviendo pruebas del entorno en el que os encontráis en cada momento.




Destaco el grado de vivencialidad por su apuesta por la experiencia escapista. Además se concibe la gamificación para enriquecer la experiencia turística y por la tecnología.

Una interesante iniciativa que es un paso innovador frente al escape room tradicional y que pone en valor Madrid, como destino turístico.




4.- Apadrina un olivo: transformando el estado de abandono del medio rural de manera sostenible

Este proyecto lo conocí en el área de Fiturnext. Fitur ha creado un Desde el Observatorio patrocinado por Bankia y han seleccionado las tres iniciativas ganadoras del reto FITURNEXT 2020:

“Cómo puede el turismo contribuir al desarrollo económico local”.  Para ello se han analizado 250 prácticas en todo mundo valorando su nivel de impacto y replicabilidad.

Apadrina un olivo fue una de las iniciativa ganadores.

Junto con Soap for Hope es un proyecto que aprovecha los restos de jabón de los hoteles en todo el mundo para que mujeres en situación de vulnerabilidad puedan venderlo.

Fundación Starlight es una entidad que ofrece un sistema de certificaciones para que destinos, alojamientos y reservas naturales puedan desarrollar astroturismo, en territorios rurales, con poca contaminación lumínica y que pueden aprovechar la actividad turística para paliar la despoblación. De media, el crecimiento experimentado por el destino suele ser de entre el 100% y el 400%.

Apadrina un olivo, recupera, conserva y pone en valor el olivar centenario abandonado en Oliete (Teruel, España) a la vez que genera una economía sostenible con inclusión social en la localidad.

Sus impulsores han creado un modelo de apadrinamiento donde los padrinos pueden bautizar su olivo, seguir su estado y cuidado, recibir dos litros de aceite de este olivo cada año y visitarlo.

La iniciativa ya ha conseguido 4.000 padrinos, ha recuperado 8.300 olivos y ha empleado al 10% de la población de la zona.

A raíz de esta iniciativa, padrinos y curiosos han creado un flujo de visitantes a la zona y propiciado el desarrollo de oferta de alojamiento, restauración y ocio.

Un proyecto realmente con un grado de experiencialidad y vivencialidad considerable.

Destaco el grado de conexión vivencial por la capacidad que tiene el producto turístico de ofrecer una vivencia única.

En este sentido el grado de vivencialidad lo otorga la emocionalidad que ofrece el recurso. Sería la capacidad que tiene de ofrecer una vivencia única, pero con un significado emocional y creo que realmente este proyecto lo logra.

Además crea un sentimiento de pertenencia en los habitantes de la localidad de Olite, que se sienten orgullosos de poder recuperar este recurso natural.

En cinco años de actividad hemos conseguido recuperar 8.300 olivos, generar 22 puestos de trabajo, además de incorporar al equipo de ATADI. Más de 15.00 personas han venido a conocer su olivo, el proyecto, Oliete y la cultura Íbera.

Además la conexión humano y social, ha sido fundamental para el éxito del proyecto y sin olvidar el grado de transformación que ha logrado para sus habitantes y los padrinos.

Han logrado transformar la visión del medio rural para:

  • Ayuda a proteger el medio ambiente.
  • Apoyo a jóvenes emprendedores en zonas rurales.
  • Educación para crear conciencia rural sostenible

Así que enhorabuena y que cunda el ejemplo. Un gran caso de éxito, que está muy alineado con mi visión de lo que debe ser un producto de turismo experiencial transformador y vivencial.

5.- El Bosque encantado: existe un lugar donde la magia existe.

Existe un lugar donde la magia existe. Un lugar donde todo es posible. Si algún día llegas a ese lugar no te olvides escuchar el mensaje de los árboles. La magia está mucho más cerca de lo que nunca hubieras imaginado.


Pues ese lugar existe. Está muy cerca de Madrid.

Este es un proyecto que ya conocía desde hace unos años y que ahora he podido conversar de primera mano con sus promotores en Fitur.

El Bosque Encantado es un Jardín Botánico único en Europa, en donde podrás relajarte y perderte tranquilamente en sus caminos, disfrutando de la belleza y la magia de las más de trescientas esculturas vivientes.

El bosque Encantado

Destaco el grado de experiencialidad y vivencialidad que puede otorgar un visitante en familia, por su carácter singular y de efecto sorpresa.

Y sobre todo por su visita nocturna, que creo es donde al lugar muestra y le confiere una magia especial.

6.- Fototrekiking: caminante no hay camino, se hace camino al fotografíar

Este proyecto me parece realmente fascinante por mi afición a caminar y a la fotografía.

Además en un destino tan vivencial como La Isla del Hierro, que no conozco, pero que está en mi agenda de destinos.

El ayuntamiento de la Frontera organiza Fototrek en la Isla de El Hierro, único en el Archipiélago, ha sabido conjugar el trekking con la fotografía de naturaleza con el fin de mostrar la belleza de la isla herreña recorriendo los senderos y caminos legendarios más espectaculares de la más occidental de las Canarias.

El concurso combina todas las cualidades propias de una competición con la experiencia y el disfrute de un entorno natural de gran valor paisajístico y cultural.

La realización de este concurso pretende mostrar la biodiversidad, paisajes,
senderos y costumbres de todos aquellos valores que hacen de la isla de El Hierro un paraíso para disfrutar de sus aspectos medio ambientales, unificando actividades complementarias, como son la fotografía y el senderismo, y combinando la competición con el disfrute de un entorno natural de gran valor paisajístico y cultural.



Destaco en esta experiencia que están involucrando igualmente a los propios habitantes de la isla, fotógrafos herreños, con lo que el sentido de pertenencia queda patente, así como involucrar a los no residentes. De esta manera creo que se consigue un grado de conexión humana y social en un evento creativo para dar a conocer rincones visuales desconocidos.

Además apuestan por un concurso también para smartphone implicando a instagramers de todo el mundo.

Y un alto grado de experiencialidad, que viene determinado por la capacidad de la acción para proponer experiencias de aprendizaje y acción creativa como es un concurso fotográfico en un destino vivencial.

7.- Un sombrero hecho a mano en Ecuador y un storytelling para conectar emocionalmente

En esta caso quiero destacar un destino como Ecuador que presentaba en Fitur todos sus atractivos turísticos.

Tuve la oportunidad de compartir inquietudes profesionales y conocer y compartir conversación muy enriquecedora sobre el destino con Dª Gloria Gallardo Zavala, Presidenta de la empresa Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones Internacionales de Guayaquil.

Me trasladó y detalló todos los atractivos y sus circuitos turísticos.

  • Circuito Histórico-Cultural
  • Circuito Rural
  • Circuito de la Fe
  • Circuito Acuático Fluvial
  • Circuito de Naturaleza y Aventura
  • Circuito de Entretenimiento y Diversión Nocturna
  • Circuito Gastronómico

Un sombrero y un storytelling para conectar emocionalmente

Y destaco una curiosidad, ya que tuve la fortuna de que me obsequiara con un artesanal sombrero de paja toquilla hecho a mano de Ecuador, de la marca @TheHat593

Llamados, Panamá Montecristi, ll nombre puede llevar a confusiones. Porque lo cierto es que estos sombreros especiales no nacieron en Panamá, aunque se hicieron conocidos en el planeta entero cuando los trabajadores del canal panameño, que llevaban adelante esta espectacular obra de ingeniería, usaban este accesorio para mantenerse a buen resguardo del sol.

La verdad es que los jipijapas, como también se suele denominar a estos sombreros, o los montecristi, como a veces se los llama, nacieron en Ecuador. Los sombreros panamá Montecristi tiene como materia prima en su fabricación a una planta semejante a una palma, de la cual se obtienen sus hojas, que se denomina justamente jipijapa (o paja toquilla).

Según he leído, durante el último tramo de la construcción del Canal, el gobierno de Estados Unidos que llevaba adelante las obras decide importar 50.000 de estos sombreros desde Ecuador para los trabajadores en Panamá.

El mismo Presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt viste un sombrero Panamá para la inauguración del Canal en 1914. A partir de entonces, ya resulta imposible cambiarle el nombre.

Pero lo realmente trascendente es que Dª Gloria me hizo todo un storytelling contándome los principales atractivos turísticos que se reflejaban pintados en el sombrero.

Genial la idea, porque está muy alineado con mi visión de cómo conectar emocionalmente con un objeto o souvenir: que tiene que servir para el recuerdo.

Ese sombrero artesanal ya reposa en mi casa en un lugar destacado.

Desde aquí recomiendo visitar el destino Ecuador y sobre todo Guayaquil aquí dejo el enlace al destino: Guayaquil es mi destino.

Te recomiendo que hagas este tour 360º para conocer virtualmente el destino.

Además Guayaquil es la capital mundial del cacao, que hace más de 400 años tuvo la clave de su desarrollo en la comercialización y exportación de este fruto.

El Río Guayas se convirtió en una vía de transporte ideal para las cosechas que llegaban desde las haciendas. Su cacao es reconocido a nivel internacional por su sabor, aroma y calidad.

Ecuador: los cuatro mundos te esperan

Y no quiero dejar de mencionar cómo dos grandes anfitrionas del destino Ecuador, me dejaron realmente perplejo de cómo supieron trasladar las bondades de un destino Ecuador.

Dos jóvenes ecuatorianas, residentes en Madrid, Daiana y Melani me hicieron una presentación memorable para recomendar su país.

Ecuador los cuatro mundos te esperan: Sierra, Costa, Oriente y Galápago.

Enhorabuena a estas dos grandes anfitrionas

8.- Vivod: el primer hotel paisaje de España

Este proyecto lo conocí, igualmente hace años en el primer congreso hoteles paisaje, que versó en torno a tres grandes temáticas: la arquitectura singular, el turismo sostenible y las experiencias genuinas en la concepción del viaje.

De casas de madera a un hotel sostenible en la naturaleza: Vivood

Ese es el camino que Daniel Mayo Pardo, arquitecto y fundador de VIVOOD, ha seguido en los últimos cinco años.

En 2013 inicia un proyecto emprendedor basado en el diseño de casas sostenibles y automontables.

Tras esta etapa, en 2015 y junto a un equipo de arquitectos, diseñadores y especialistas en turismo, da el salto al sector hotelero para diseñar, construir y gestionar VIVOOD, el primer hotel paisaje de España.

Además le han dado este año el premio al mejor proyecto en Sostenibilidad y rehabilitación hotelera de España» en el concurso ReThinkHotel de TS Media.

Destaco el grado de vivencialidad que supone la experiencia de un hotel paisaje sostenible e igualmente el grado de transformación vinculado a la experiencia en un entorno natural.

9.- Soap for hope: jabones que crean oportunidades de vida

Soap for Hope es un proyecto que aprovecha los restos de jabón de los hoteles en todo el mundo para que mujeres en situación de vulnerabilidad puedan venderlo.

Además, de este programa de donaciones también se benefician miles de niños que no tienen acceso a condiciones básicas de higiene. Desde el inicio del proyecto, más de 4.000 mujeres se han beneficiado de fabricar, distribuir y vender los nuevos jabones.

Una de las formas más comunes de residuos producidos en el sector del turismo es el jabón, que habitualmente encontramos en las amenidades de los hoteles.

En respuesta a este crítico problema medioambiental, Meliá Hotels International se ha esforzado para reducir los residuos de jabón y los plásticos producidos en sus propiedades a partir del programa “Soap for Hope”, en colaboración con Diversey.

El proyecto ha sido lanzado en algunos hoteles de Meliá situados en Asia, reduciendo hasta 13.3 toneladas de residuos de jabón y beneficiando a 9,800 personas en 2018.

Destaco el grado de transformación y conexión humana del proyecto ya que realmente hay marcas hoteleras que se ha sumado a la iniciativa.

10.- Colombia siente el Ritmo: la música para movilizar al turismo

Colombia mostró en Fitur 2020 por qué es una potencia musical de primer orden y uno de los destinos turísticos de moda en el mundo. 

Los visitantes a su stand nos adentramos en el Rhythm Fest, un festival de ritmos cuyo lema es “Visita Colombia Siente el ritmo”. 

428 metros cuadrados de recorrido sonoro por su territorio a ritmo de reguetón, cumbia, salsa o champeta, entre otros.

Entre semana, la fiesta será con el formato Silence Dance (las actuaciones se escucharán a través de audífonos) y el fin de semana al estilo convencional.

Varios músicos pondrán el ritmo en directo: Yuba, agrupación con trayectoria de danza con más de 15 años de experiencia llevará un espectáculo de salsa caleña donde se destaca la rapidez y todo el sabor de Valle del Cauca; y La Rueda, grupo musical que ofrecerá un recorrido musical por diversas regiones de Colombia, como la del Pacífico, el Caribe y la Andina.



One reply on “Los proyectos turísticos más innovadores vistos en Fitur y alineados con mi visión del turismo experiencial

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *