En una de mis conferencias sobre innovación en turismo, detallaba que no existiría el turismo sin la gastronomía.

Y si lo piensas bien, cuando visitas un destino una de las experiencias que más valoras es su gastronomía.

En la foto que ilustra este post me encontraba en el hotel Boutique Hacienda Supracafé, en Popayán, Colombia.

Compartiendo mesa y mantel con grandes amigos y amigas de Colombia.

Mi amigo el chef Alexander Almeri, peruano y afincado en Colombia desde hace más de 20 años nos deleitó con un menú casero y cocinado a «fuego lento» muy personal y singular.

Huelga comentar que hay destinos que han trabajado esa faceta de destino gastronómico y España es un destino de primer nivel en su apuesta gastronómica.

La comida es un lenguaje universal que conecta a las personas de todo el mundo.

Y cuando viajas no solo quieres comer, sobre todo conocer la cultura gastronómica.

Y es por ello por lo que creo el turismo experiencial que prioriza el contacto con las personas locales ha creado espacios para que la experiencia gastronómica sea la que ofrezca una identidad a la gastronomía.

De la gentrificación del turismo a la gastrificación gastronómica

Sin embargo, en los últimos tiempos, ha surgido un fenómeno llamado «gastrificación» que ha llevado a una homogeneización preocupante de los platos que encontramos en cualquier restaurante cuando visitas un destino.

El término lo conocí viendo un telediario en la tv pública y me llamó la atención.

En este artículo, exploraremos en profundidad qué es la gastrificación, su impacto en la cultura culinaria y cómo podemos evitarla.

La gastrificación es un término que se ha vuelto cada vez más común en el mundo de la gastronomía.

Se refiere al proceso mediante el cual los restaurantes y las cadenas de comida rápida adoptan un enfoque homogéneo en sus menús, ofreciendo platos similares, independientemente de su ubicación geográfica.

2. ¿Qué es la gastrificación?

La gastrificación implica la estandarización de los platos y la pérdida de la diversidad culinaria y la identidad que ofrece un destino gastronómico.

Los restaurantes tienden a ofrecer opciones que son populares a nivel global, como hamburguesas, pizzas o sushi, en lugar de platos autóctonos y regionales. Salvo excepciones y destinos claro.

Solo tienes que observar cuando visitas un destino y ver que en sus cascos históricos o centro neurálgicos turísticos se observa este fenómeno.

Aunque sin duda también hay una apuesta por crear espacios gastronómicos que evitan y mitigan este fenómeno.

Pensemos en los tradicionales mercados en la ciudad de Madrid como el Mercado de San Miguel o de San Antón o Platea Madrid.

O la oferta gastronómica de restaurantes que mantienen la esencia e identidad: pensemos en El Brillante en Madrid y su tradicional bocadillo de calamares.

Ejemplos que han creado una oferta y experiencias gastronómicas alejadas de lo transversal.

3. El impacto de la gastrificación

Este fenómeno tiene un impacto significativo en la cultura gastronómica.

La diversidad de sabores y experiencias culinarias se ve amenazada, y las tradiciones locales son relegadas a un segundo plano. Y el impacto se traslada a viajero y turista que busca la identidad culinaria del destino.

4. La comodidad de lo conocido

La gastrificación se basa en la idea de que las personas prefieren lo que les resulta familiar. Los restaurantes optan por platos universales para atraer a un público más amplio y generar mayores ganancias.

La rentabilidad por encima de la identidad.

5. Los restaurantes y la gastrificación

Los restaurantes se ven presionados a adaptarse a este fenómeno para mantenerse competitivos en el mercado. La gastrificación se convierte en una estrategia para asegurar un flujo constante de clientes.

6. ¿Cómo evitar la gastrificación?

Para evitar la gastrificación, los viajeros y amantes de la gastronomía. pueden optar por explorar restaurantes locales que sirvan platos tradicionales.

Apoyar la diversidad culinaria es esencial para preservar las tradiciones y la autenticidad de la comida.

Y sin duda en España y un destino como Colombia apuestan por ello.

7. Explorando nuevos sabores

La búsqueda de nuevos sabores y experiencias culinarias puede enriquecer nuestras vidas como viajeros y sobre todo el apostar por experiencias gastronómicas que trasciendan al simple motivación de alimentarse.

Romper con la rutina y probar platos no tan comunes puede ser una aventura emocionante.

Yo mismo en Colombia probé las «hormigas culanas» en el departamento de Santander, prácticamente el único lugar del país en donde se dan, las hormigas se utilizan a veces incluso como ingrediente para las pizzas, y un chef de la región prepara unos famosos filetes de buey y costilletass de cerdo bañadas en salsa de «culonas».

8. Cocina casera vs. restaurantes

Preparar comida en casa con ingredientes frescos y recetas tradicionales es una excelente manera de evitar la gastrificación y apreciar la autenticidad de la comida.

9. La cultura gastronómica

La comida es una parte fundamental de la cultura de un lugar. La gastrificación amenaza con diluir estas culturas y borrar sus singularidades.

10. El papel de la publicidad

La publicidad influye en gran medida en nuestras decisiones culinarias. Las campañas publicitarias de las grandes cadenas de comida rápida contribuyen a la gastrificación.

11. La gastrificación en el mundo

Este fenómeno no es exclusivo de una región en particular. La gastrificación se puede observar en restaurantes de todo el mundo, lo que indica su alcance global.

12. La importancia de la diversidad

La diversidad culinaria es esencial para mantener viva la autenticidad de la comida. Cada plato cuenta una historia y refleja una cultura.

13. ¿La gastrificación es reversible?

Es posible revertir la gastrificación apoyando a los restaurantes que promueven platos autóctonos y tradicionales. Los consumidores tienen el poder de impulsar este cambio.

14. Celebrando la diversidad culinaria

En lugar de conformarse con lo que es común, celebremos la diversidad culinaria. Probemos platos nuevos y apoyemos a los pequeños restaurantes que mantienen vivas las tradiciones culinarias.

15. Conclusión

La gastrificación es un fenómeno que está cambiando la forma de experimentar la cultura gastronómica a la hora de viajar.

A pesar de su comodidad, es importante recordar que la diversidad culinaria es lo que hace que la comida sea emocionante y enriquecedora.

Además de adentrarte en la cultura gastronómica de un destino.

Al elegir restaurantes que ofrezcan platos auténticos y tradicionales, podemos preservar la riqueza de nuestra cultura culinaria.

Y el turismo experiencial entendido como un recurso para plantear nuevas experiencias tiene un papel que jugar en esta apuesta por la diversidad, autenticidad y sostenibilidad de los destinos.

Preguntas Frecuentes

  1. ¿Por qué los restaurantes optan por la gastrificación?
    • Los restaurantes eligen la gastrificación para atraer a un público más amplio y generar mayores ganancias.
  2. ¿Cómo puedo evitar la gastrificación?
    • Puedes evitar la gastrificación explorando restaurantes locales que sirvan platos tradicionales y preparando comida en casa con ingredientes frescos.
  3. ¿La gastrificación es un problema global?
    • Sí, la gastrificación se observa en restaurantes de todo el mundo, lo que indica su alcance global.
  4. ¿Cómo influye la publicidad en la gastrificación?
    • La publicidad de las grandes cadenas de comida rápida contribuye a la gastrificación al promover platos universales.
  5. ¿Es posible revertir la gastrificación?
    • Sí, los consumidores tienen el poder de revertir la gastrificación al apoyar a los restaurantes que promueven platos autóctonos y tradicionales.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *