10 viajes para sumergirte en el arte, naturaleza, cultura y paisaje

A las puertas del verano y en plena temporada alta somos muchos los que nos planteamos destinos alejados del mundanal ruido del sol y playa.

Aquí os dejo algunas recomendaciones para alejarte de destinos convencionales y a veces demasiado masificados para sumergirte en espacios con propuestas insólitas y más sostenible y locales.

1.- Cementerio de Sad Hill, Burgos

El Cementerio de Sad Hill, en Burgos, es famoso por ser el escenario final de la película «El Bueno, el Feo y el Malo».

Este cementerio fue construido expresamente para el rodaje y después abandonado. Sin embargo, gracias a la dedicación de los fans, ha sido restaurado y convertido en un sitio turístico.

Pasear por este lugar te hará sentir dentro de un spaghetti western. Es ideal para los cinéfilos y aquellos que buscan un destino fuera de lo común.

En 1966, Sergio Leone viajó a tierras burgalesas para rodar ‘El Bueno, el Feo y el Malo’.

La comarca de Arlanza fue escogida por asemejarse al Nuevo México de la Guerra de Secesión.

Las localizaciones y exteriores utilizados fueron el Monasterio de San Pedro de Arlanza representando a La Misión de San Antonio; El pueblo de Carazo, donde se rodó la escena del Campo de prisioneros de Betterville;  El Valle de Arlanza, allí se rodó la Batalla del Puente de Lagstone y el famoso Cementerio de Sad Hill ubicado en un espectacular paraje entre Contreras y Santo Domingo de Silos.

Además ahora existe la posibilidad de realizar una ruta teatralizada: aquí

Y te recomiendo esta hotel rural bioclimático para alojarte: El Hotel Sabinares de Arlanza

2.- Valle de los Sueños en Puebla de la Sierra

El Valle de los Sueños, ubicado en Puebla de la Sierra, es un lugar mágico y único que combina la belleza natural de la Sierra del Rincón con el arte contemporáneo al aire libre.

Este destino es perfecto para aquellos que buscan una experiencia insólita y diferente en medio de la naturaleza.

Historia y Concepto

El Valle de los Sueños es un proyecto artístico y cultural que se inició en 2004.

La idea surgió como una forma de revitalizar Puebla de la Sierra, un pequeño pueblo en la Comunidad de Madrid, atrayendo visitantes a través del arte.

Se trata de un museo al aire libre con más de 100 esculturas y obras de arte distribuidas a lo largo de un recorrido que se integra armoniosamente con el entorno natural.

Ambiente y Experiencia

El recorrido por el Valle de los Sueños te llevará a través de senderos que serpentean por la sierra, donde podrás encontrar esculturas de artistas contemporáneos tanto nacionales como internacionales. Las obras están realizadas en diversos materiales, como hierro, piedra y madera, y cada una de ellas ofrece una interpretación única del paisaje y la naturaleza que las rodea.

El paseo es una experiencia sensorial que combina el arte y la naturaleza, permitiendo a los visitantes disfrutar de un entorno tranquilo y lleno de creatividad. Además, las esculturas están estratégicamente colocadas para sorprender y deleitar a los visitantes en cada rincón.

El Valle de los Sueños es un parque escultórico que invita a disfrutar y descubrir el arte paseando por la naturaleza en un entorno privilegiado declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2005.

Un proyecto que saca el arte de las ciudades y los museos para el disfrute de todos en un entorno rural de excepcional belleza.

La creación de este itinerario escultórico ha sido posible gracias a la implicación de 63 escultores con 120 obras.

Como presentación veremos el museo de interpretación de El Valle de los Sueños, un museo de nueva construcción donde hay obras japonesas y esculturas donde podrás disfrutar de una proyección como introducción al itinerario de esculturas que después visitaremos: “El Valle de los Sueños”.

3.- Genalguacil el pueblo museo en Málaga

¿Cómo puede destacar un pueblo de 400 habitantes en el mundo del arte contemporáneo?

Así se pregunta Miguel Ángel Herrera, alcalde de Genalguacil, en Málaga.

La idea era apostar por la cultura como motor de regeneración y lucha contra la despoblación.

Así empezaron los primeros encuentros de artistas.

27 años después, 20.000 visitantes recorren cada año las calles pobladas de proyectos creativos y su museo de arte contemporáneo.

El pueblo está creciendo, han recuperado la escuela y se han abierto nuevos negocios.

Genalguacil Pueblo Museo tiene como razón de ser frenar su despoblación fusionando cuatro elementos: tradición, arte, cultura y naturaleza.

Después de 50 años perdiendo población, desde 2019 está incrementándola en un 4% anual, gracias al proyecto Genalguacil Pueblo Museo, a las personas que apoyan esta idea y a los vecinos del pueblo. 

Sin duda un claro ejemplo de cómo el arte puede generar un impacto social y económico.

4.- El Mar de Plástico en el Ejido, Almería

Clisol Agroturismo, liderado por una buena amiga, Lola Gómez lleva 20 años consiguiendo que viajeros internacionales visiten su producto de agroturismo en pleno «mar de plástico».

Además tengo familia y conozco muy bien Almería y te recomiendo si quieres pasar unos días tranquilos ALmerimar.

Este lugar ofrece a los visitantes una visión detallada y educativa sobre la agricultura bajo invernadero, una técnica que ha transformado la economía y el paisaje de la región.

Historia y Concepto

El término «Mar de Plástico» se refiere a los extensos invernaderos que cubren gran parte de la región de El Ejido y sus alrededores y que apuestan por la sostenibilidad.

Este modelo agrícola se desarrolló a partir de los años 60 y ha convertido a Almería en uno de los mayores productores de frutas y hortalizas de Europa.

Clisol Agroturismo es una empresa familiar que ha abierto sus puertas al público para mostrar cómo funcionan estos invernaderos y promover un turismo educativo y sostenible.

Ambiente y Experiencia

En Clisol Agroturismo, los visitantes pueden explorar los invernaderos y aprender sobre las técnicas de cultivo sostenibles más avanzadas que se utilizan para producir una amplia variedad de frutas y hortalizas durante todo el año.

La experiencia se centra en la sostenibilidad, la eficiencia y la innovación tecnológica en la agricultura.

Actividades y Servicios

  • Visitas Guiadas: Clisol Agroturismo ofrece visitas guiadas en varios idiomas, donde los guías explican el funcionamiento de los invernaderos, las técnicas de cultivo, y los métodos de control biológico de plagas. Las visitas son adecuadas para todas las edades y proporcionan una visión completa de la agricultura moderna.
  • Talleres Educativos: Se organizan talleres y actividades prácticas, como la siembra de plantas, el reconocimiento de diferentes tipos de cultivos y la elaboración de productos agrícolas. Estos talleres están diseñados para educar y concienciar sobre la importancia de la agricultura sostenible.
  • Degustaciones: Los visitantes tienen la oportunidad de degustar frutas y hortalizas frescas recién cosechadas, apreciando así la calidad y el sabor de los productos locales. Estas degustaciones son una parte integral de la visita, ofreciendo una experiencia sensorial completa.
  • Exhibiciones y Charlas: Clisol cuenta con espacios dedicados a exhibiciones y charlas informativas sobre la historia de la agricultura en Almería, el impacto económico de los invernaderos y las innovaciones tecnológicas en el sector.
  • Venta de Productos Locales: Al final de la visita, los visitantes pueden comprar productos frescos y otros derivados agrícolas en la tienda de la finca, apoyando así a los productores locales.

Importancia Económica y Ambiental

El modelo de agricultura bajo invernadero ha permitido a Almería convertirse en una potencia agrícola, exportando productos a toda Europa y más allá.

Clisol Agroturismo no solo educa sobre los aspectos técnicos de esta agricultura, sino que también destaca la importancia de la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente.

Se hace un énfasis especial en las prácticas de control biológico, el uso eficiente del agua y la minimización del impacto ambiental.

5.- El cerro de la Mesa y sus tumbas antropomorfas

Ubicado en Navarrevisca, pueblo natal de mi madre y abuelos, así que es la recomendación más personal.

El lugar conocido como Cerro de la Mesa o San Pedro, perteneciente a la Sociedad de Pastos Collado Viejo es donde se encuentran los restos arqueológicos, fue cedido por tiempo determinado al Ayuntamiento de Navarrevisca para el estudio y puesta en valor de dichos restos.

La Ermita de San Pedro, las tumbas antropomorfas y una plaza de toros, hasta ahora, eran las estructuras visibles con mayor valor arqueológico.

El Ayuntamiento de Navarrevisca contacta con el Servicio Territorial de Cultura en Ávila de la Junta de Castilla y León, llevando a cabo las primeras intervenciones que ponen de manifiesto la existencia de una ermita absidiada muy cercana a las tumbas antropomorfas.

Una concentración de edificios religiosos que habla de la vinculación que ese paraje ha tenido con la divinidad para el ser humano.

En este sentido, los arqueólogos están investigando la posible presencia de una ‘piedra sacra’ en ese entorno, piedra a la que ya los hombres prehistóricos dieron una significación religiosa dentro de la visión animista que tenían y en la que interpretaban los elementos naturales (como un río o una piedra) y los fenómenos meteorológicos (tormentas o lluvias) como muestras de un poder superior.

Además este verano organizan la 3ª edición del Festival Lo Sagrado que presentan en el Museo Thyssen Bornemissa el 5 de julio, puedes apuntarte en su perfil de

6.- Ureña: La Villa del Libro

Ureña, conocida como La Villa del Libro, es un pueblo ubicado en la provincia de Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar se ha ganado su reputación como La Villa del Libro debido a su compromiso con la cultura y la promoción de la lectura, convirtiéndose en un destino único para los amantes de los libros y la literatura.

Historia y Concepto

Ureña ha sido reconocida por su rica historia y patrimonio cultural. Sin embargo, su transformación en La Villa del Libro comenzó en 2007, cuando se inició un proyecto para convertir el pueblo en un centro cultural dedicado al libro y la lectura. Este proyecto ha revitalizado Ureña, atrayendo visitantes interesados en la literatura y proporcionando un impulso económico a la comunidad local.

Ambiente y Experiencia

Al visitar Ureña, te sumergirás en un ambiente literario único. Las calles del pueblo están decoradas con citas literarias y murales que rinden homenaje a la literatura y sus autores. Además, hay varias librerías, tanto nuevas como de segunda mano, que ofrecen una amplia selección de libros para todos los gustos y edades.

Actividades y Servicios

  • Rutas Literarias: Se organizan rutas guiadas por el pueblo, donde los visitantes pueden descubrir los rincones más emblemáticos y aprender sobre la historia literaria de Ureña. Estas rutas incluyen visitas a monumentos, bibliotecas y puntos de interés cultural relacionados con la literatura.
  • Festivales y Eventos: Ureña acoge varios festivales y eventos literarios a lo largo del año, como ferias del libro, encuentros con autores, talleres de escritura y actividades para niños y jóvenes. Estos eventos son oportunidades para interactuar con escritores reconocidos y descubrir nuevas obras literarias.
  • Museo del Libro: El pueblo cuenta con un Museo del Libro que exhibe una colección de libros antiguos, manuscritos y herramientas relacionadas con la impresión y encuadernación. Es un lugar fascinante para conocer la evolución del libro a lo largo de la historia.
  • Talleres y Actividades Educativas: Se ofrecen talleres educativos para fomentar la lectura y la escritura entre los residentes y visitantes. Estas actividades están diseñadas para todas las edades y niveles de experiencia.

Importancia Cultural y Turística

La transformación de Ureña en La Villa del Libro ha fortalecido su identidad cultural y ha promovido el turismo literario en la región de Castilla y León. El pueblo no solo atrae a turistas interesados en la literatura, sino que también se ha convertido en un modelo de éxito para otras comunidades que buscan revitalizar su patrimonio cultural a través de la literatura y las artes.

Cómo Llegar

Ureña se encuentra a aproximadamente 50 kilómetros al oeste de Valladolid. Se puede llegar en coche por la carretera N-122, o en transporte público desde Valladolid y otras ciudades cercanas. Una vez en Ureña, el pueblo es fácil de recorrer a pie, permitiéndote explorar sus calles y disfrutar de su ambiente literario.

Conclusión

Ureña, La Villa del Libro, es un destino excepcional para los amantes de la literatura y la cultura. Con su ambiente literario único, actividades educativas y eventos literarios, ofrece una experiencia enriquecedora para todos los visitantes. Si buscas un lugar fuera de lo común en Castilla y León, Ureña te sorprenderá y te cautivará con su pasión por los libros y la historia literaria.

7.- Camino de Santiagua: el camino de Santiago buceando

Descubre el Camino de Santiago a través de una ruta submarina y una selección de senderos que transcurren junto al Mar Cantábrico.

Vive la belleza de la Costa Cantábrica, de sus fondos marinos y de su cultura, sus gentes y su gastronomía.

Viaja por el Camino de Santiago como nunca lo has visto. Nuestros viajes incluyen: actividades de buceo y senderismo, alojamiento, comida y desplazamiento opcional.

Una experiencia vital a través de los pueblos y lugares más emblemáticos del Camino de Santiago en su paso por la maravillosa Costa Cantábrica.

8.- El pueblo con versos escondidos

En la sierra oeste de Madrid, en la cuenca del Guadarrama, a escasos 60 kilómetros de la capital, se encuentra Colmenar del Arroyo, una pequeña villa donde la poesía se lee y se respira. 

Sinestesia pura entre pintura y cal.

Pero lo que realmente puso a Colmenar del Arroyo en el mapa de quienes buscan lugares diferentes e inspiradores fue Acción Poética. Una iniciativa cultural del poeta mexicano Armando Alanís que consiste en escribir en las paredes pequeños poemas, siempre con connotaciones alegres, estimulantes y cargadas de reflexión. Esta idea fue adaptada por Luis Santos Sainz, vecino de Colmenar, ávido lector y amante de la poesía.

En 2013 comenzó junto a otros vecinos y amigos, y apoyado por el Ayuntamiento, a escribir los primeros poemas.

9.- El bosque del arte en Vejer de la Frontera

Más allá de sus playas de arena blanca, de sus coquetos pueblos junto al mar o de su adorada gastronomía, Cádiz es también arte contemporáneo: el que toma forma en este fascinante museo al aire libre que acumula 20 años de historia y fascina a grandes y pequeños.

La Fundación Montenmedio Contemporánea (NMAC), un enclave en Vejer de la Frontera donde se han dado cita grandes como Marina Abramovic, Pilar Albarracín o James Turrell, y que recorremos con los ojos bien abiertos.

10.- Seda, color y naturaleza

Esta experiencia forma parte del proyecto Camino ESS donde he tenido la oportunidad de colaborar. inspirando a los empresarios a través del turismo experiencial.

El proyecto surge como una propuesta turística alternativa a través de experiencias sostenibles y responsables en Cataluña, Aragón, La Rioja, Castilla y León y Galicia.


Un camino formado por proyectos e iniciativas de Economía Social y Solidaria* (ESS) que generan un impacto positivo en el territorio, y que ahora pueden ser también una experiencia dentro del CAMINO ESS.

Te recomiendo esta experiencia para conectarte con la naturaleza mientras te empapas de color y creas tu
propia obra de arte en seda información aquí

Según su promotora, quiere compartir con vosotras/os la artesanía de la pintura decorativa sobre tela. Un proceso delicado que hace que cada pieza pintada a mano sea una pieza única.

Cuidaremos los detalles para lograr una pieza exquisita y con el menor impacto negativo para el medio ambiente. ¿Te animas?

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *