Foro cultura & empresa: Storytelling como herramienta de comunicación
La pasada semana acudí de nuevo al III Foro cultura y empresa organizado por tercer año consecutivo por Actúa Empresa, compañía liderada por grandes profesionales del mundo del arte, cultura y la comunicación como son: Robert Muro, Pedro Antonio García y Santiago Sánchez.
Los que siguen este blog son conscientes de mi pasión y predisposición por tratar temas relacionados con el mundo del arte y la cultura.
Son bastantes los post y referencias que vengo realizando desde hace años para encontrar conexiones que existen entre el marketing experiencial y el arte y la cultura.
Igualmente siempre destaco ejemplos de activaciones de marca que han utilizado el arte y la cultura para generar experiencias memorables y en sectores como el turismo, retail y ocio y entretenimiento.
Siempre he defendido que los recursos culturales son una excelente vía para canalizar experiencias de marca verdaderamente auténticas, por la capacidad del arte para conectar emocionalmente con nuestros clientes actuales o potenciales.
Una historia miles de emociones.
El foro este año, se planteaba bajo el lema:
Historias y emociones: storytelling como herramienta de comunicación.
Un tema candente y que está muy de moda en la agenda de las marcas y la agencias de comunicación desde hace unos años.
Así se programaron una serie de mesas de debate y ponencias con contenidos y casos de éxito de marcas que han apostado por generar experiencias de marca concebidas desde el arte y la cultura.
Así, este encuentro profesional de debate entre el mundo de la empresa y de la cultura buscaba difundir experiencias y buenas prácticas de colaboración y debatir el terreno común de beneficio, que ha quedado demostrado que son bastantes.
Un encuentro para el debate, la reflexión e inspiración, que sobre todo busca generar sinergías, proyectos y vías de colaboración mutuamente beneficiosas y con claros objetivos como:
- Presentar casos de éxito en que empresas líderes han utilizado recursos culturales en sus proyectos de comunicación con sus públicos, vinculación con sus clientes, motivación de sus empleados, y/o transmisión de mensajesde marca.
- Analizar desde una perspectiva común cuáles son las claves para el éxito de estas iniciativas, y los retos y beneficios que plantean a las partes y a la sociedad.
- Crear un espacio y una red de contactos de aprendizaje e inspiración que impulse y facilite el desarrollo de proyectos de colaboración.
La parábola de la semilla de mostaza: ser el espacio más grande de debate y reflexión del mundo de la cultura y la empresa
Robert Muro, Director de Actúa Empresa, presentó el foro de forma realmente memorable y como no podía ser de otra manera, predicando con el ejemplo: contando una historia que aludía a la metáfora del grano o semilla de mostaza, para referirse a por qué y cómo surgió la idea de crear la empresa y este foro. Comentó que Actúa Empresa tenía como objetivo algo similar a esta metáfora
Esta metáfora está basada en la parábola cristiana que viene a decir que si uno siembra en tierra fértil un grano de mostaza (la más pequeña de todas las semillas), de ésta surge la mayor de las hortalizas, que crece y crece hasta llegar a hacerse un árbol capaz de dar fruto, cobijo y sombra… Un árbol en el que vienen a anidar –en sus ramas- toda suerte de aves del cielo.
En este sentido Actúa empresa, se concibió con esa misma vocación: nació para crecer poco a poco y multiplicarse con el objetivo de convertirse y ser el espacio de debate y reflexión, más grande entre el mundo de la empresa y el arte.
Así que se trata de sembrar la semilla, para que profesionales de los dos mundos pudieran liderar grandes proyectos en bien común, para enriquecer a sus públicos.
La semilla o grano de mostaza es la más pequeña que existe, pero que genera proporcionalmente el árbol más grande.
Aquí dejo el video del Foro y te recomiendo que te tomes tiempo para poder verlo con tranquilidad y sosiego, te enriquecerá tu alma profesional y personal.
Aquí dejo no obstante algunas frases a modo de semilla para que quizás te inspiren y se multipliquen en tu vida profesional y puedas concebir estrategias de marketing y comunicación verdaderamente grandes.
Algunas reflexiones del III Foro Cultura y empresa:
1.- Los contenidos son el medio y son la excusa, pero lo que importa es generar conversación más auténtica y que refuerce a la marca y ahí el mundo del arte y la cultura tiene mucho que aportar.
2.- Nuestro cerebro opera como un ingeniero, no como un explorador.
3.- Cuando cristalizamos la pregunta adecuada, tenemos claro sobre qué tenemos que hablar.
Por qué nos creemos las historias
4.- El relato es una de las herramientas que el storytelling tiene para lograr captar atención a un consumidor abrumado e «infoxicado».
5.- El 84% de los consumidores espera que conectemos con ellos a través de historias, pero el 74% considera que las historias son irrelevantes para ellos.
6.- No solo hay que contar historias, también debemos ser conscientes de que tenemos que ser muy activos en escuchar al consumidor.
7.- Hay que avanzar del storytelling al storydoing: del contar al transformar haciendo y generando una experiencia memorable.
8.- De la dramaturgia hay que llegar a la experiencia.
9.- Los artistas, son en esencia neuro científicos intuitivos.
10.- El cerebro es feliz completando. Y es además apriorístico.
11.- Es necesario medir las acciones proyectadas entre la cultura y empresa.
12.- Sí tú lo ves, a los que se lo cuentan, lo verán.
13.- La clave para una buena historia es la pasión que se pone a la hora de contar algo.
14:- Hay que diferenciar cuando la cultura se pone al servicio de la marca o la marca al servicio de la cultura.
Aquí dejo el vídeo completo. Nos vemos el año que viene. Y enhorabuena a todo el equipo de Actúa empresa.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=uulgY6Git5o&w=560&h=315]
Conclusiones en el contexto del marketing experiencial
1.- El marketing experiencial es el brazo creativo de la experiencia de cliente y en este contexto el arte y la cultura puede aportar un plus de experiencia memorable.
2.- Si el objetivo es generar una experiencia auténtica a través del marketing experiencial, el arte y la cultura es la vía para ello. La emoción lleva a la acción.
3.- En marketing experiencial la experiencia es importante, pero el contexto la clave. Y el arte y la cultura es un espacio que puede aportar un contexto idóneo para generar nuevas experiencias de marca.