Me parece un decálogo necesario, pero no suficente para explicar bajo mi opinión el concepto. Como todo es mejorable y las interpretaciones muchas. Yo realizo alguna reflexión al respecto. Conceptos como marketing relacional están muy cercanos y realmente es el consumidor de «experiencias» o «experisumidor» quien pone en valor propuesta que lo diferencia.
1. El marketing experiencial debe predicarse dentro de una interacción personal entre el marketiniano (vendedor) y el consumidor.
Según la Real Academia de la Lengua http://www.rae.es/ la definición de experiencial es: perteneciente o relativo a la experiencia.
(Del lat. experientĭa).
1. f. Hecho de haber sentido, conocido o presenciado alguien algo.
2. f. Práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo.
3. f. Conocimiento de la vida adquirido por las circunstancias o situaciones vividas.
4. f. Circunstancia o acontecimiento vivido por una persona.
2. El marketing experiencial se llevará a cabo cuando el consumidor diga.
Obvio. O no. Quizás tengamos que sorprender al consumidor y superar su expectativa a la hora de consumir.
3. Las campañas de marketing experiencial deben aportar un beneficio significativo al consumidor.
5. El marketing experiencial debe basarse en la experiencia individual
O no. Por qué no puede ser una experiencia en grupo o de cocreación e impulsar la colaboración masiva habilitada por las tecnologías Web 2.0 para lograr objetivos de negocio.
Añadiría de forma auténtica, memorable y única.
Sin comentarios ¿?
8. El marketing experiencial es una cuestión de autenticidad.
Totalmente de acuerdo. De ahí su complejidad.
Una de las máximas del marketing experiencial es la autenticidad, postulada y defendida por Josep Pine, experto en autenticidad. Josep ha publicado, junto con su socio James Gilmore, un libro que se llama, precisamente, así: Autenticidad: lo que los consumidores realmente quieren, y en el que insta a las empresas a dejar de exagerar sus pretensiones de autenticidad y a elegir acercamientos más naturales, emocionales, honestos y transparentes. La tesis central es que las empresas debían olvidarse de que estaban vendiendo productos y pensar en su oferta como ‘experiencias’, en las cosas que hacían sus clientes con esos productos. En Autenticidad, Pine y Gilmore dicen que el próximo gran desafío de las empresas será ganarse la confianza del consumidor para ser percibidos como auténticos.
Global y local. Lo glocal está de moda. Internet facilita las cosas.
Un manifiesto necesario, pero insuficiente.
travel guide
Hi there, You’ve done an excellent job. I’ll certainly digg it and personally suggest to my friends.
I am sure they’ll be benefited from this web site.