¿ A qué suenan los destinos turísticos?

Un blog trip que puso en valor los sonidos del destino de La Palma.

En abril de 2015 participé en un blog trip para promocionar la Isla de La Palma con un formato y enfoque realmente innovador y alineado con mi visión del turismo experiencial.

Grupo de bloguers participantes

Como no podía ser de otra manera, lo conocí a través de twitter. Un concurso organizado por el Patronato de Turismo de la Palma en el que invitaban a la comunidad de bloggers a un concurso denominada #ESCUCHALAPALMA.

La verdad es que me llamó mucho la atención y sobre todo porque estaba conectado con mi actividad profesional en torno al turismo experiencial o de experiencias.

La acción se basaba en la puesta en valor de una serie de paisajes sonoros captados en torno a recursos emblemáticos de la isla de La Palma.

En este enlace resumo mi experiencia profesional, que ya de antemano fue memorable. Además en ese mismo mes participé en una formación en innovación en turismo experiencial a empresarios de astroturismo.

Aquí te dejo igualmente el video resumen del blog trip.

Los sonidos puestos en valor turísticamente

La naturaleza, etnografía, tradiciones…una propuesta de sonidos para envolverse y transportarse hacia el corazón de una isla con una increíble variedad paisajística y un rico patrimonio cultural.

Cuando pensamos en un destino turístico, generalmente evocamos imágenes o escenas extraídas de una fotografía estática y últimamente el poder visual puedo con todo en el todo poderoso internet y las redes sociales.

Como detallan en la página de Escucha la Palma, la representación visual lo inunda todo, dejando de lado el aspecto acústico y el sonido, la parte sonora de los destinos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoce el sonido como un patrimonio intangible de los países, que da identidad a los pueblos por reflejar sus aspectos sociales, culturales, medioambientales, políticos y económicos.

La biodiversidad, la cantidad de flora y fauna o la riqueza etnográfica son parte de la identidad palmera, cómo también lo es los sonidos de la naturaleza y de actividades ligadas al saber hacer cultural, propias de una isla de gran diversidad como esta. 

Así el blog trip giró en torno a una serie de paisajes sonoros y que fuímos descubriendo visualmente de manera secuenciada.


En qué medida los sonidos y la música forman parte de la experiencia y la identidad de un destino.

Es indudable que el sonido forma parte intrínseca de un lugar y los destinos turísticos no se conciben por sus sonidos.

Pero no solo sonidos de la propia naturaleza, igualmente sonidos urbanos producidos por el propio ser humano, que huelga detallar.

También y en este sentido, cabe destacar el NO sonido, o el silencio que igualmente forma parte de la identidad de un destino turístico. Pensemos en espacios aislados o desérticos donde el silencio (o casi) prevalece.

Yo mismo puse en valor el sonido de un ave en la casa rural de mi hermano para generar una experiencia. Envíamos un email a los huéspedes que se iban a alojar en la casa rural, comentando que este sonido les iba a despertar todas las mañanas.


Viajar con los oídos: este canal ofrece paseos en YouTube por los sonidos de las ciudades

¿Pero es posible viajar atraído por los sonidos de un destino?

Esta es la pregunta que se hizo Kyler Boone:


“Mientras viajaba, comencé a pensar en cómo todas las ciudades, playas y campos tienen su propio sonido”, cuenta Kyler Boone, creador del canal, a Verne por correo electrónico. Este informático de 31 años nacido en Chicago decidió hace ya diez lanzarse a vivir lo que él califica como un “estilo de vida nómada”.

Cada lugar del mundo tiene unos sonidos que lo hace único. Y esto podría considerarse como un verdadero recurso turístico a poner en valor para determinados viajeros que buscan un significado a su experiencia turística menos convencional.

Así pretende demostrarlo el canal de Youtube Nomandic Ambience (traducido como Ambiente Nómada, que actualmente acumula más de 100.000 suscriptores) que traslada a sus espectadores a diferentes sitios -como Tokio o Nueva York- a través de una original perspectiva.

Sus vídeos, grabados con un plano subjetivo (que permite ver lo que ven sus ojos) y en alta definición, muestran distintos rincones con el sonido ambiente como protagonista.

Boone, que abrió el canal en 2017 y acumula 132 vídeos, comenzó subiendo estos sonidos de distintos lugares acompañados únicamente de una imagen estática.

“Al principio solo quería que la gente escuchase los sitios que visitaba, nunca pensé lo importante que los efectos visuales para la gente”, comenta.

Sin embargo, una vez consciente de ello, empezó a acompañar este ambiente con vídeos que muestran cómo camina por sitios -como el barrio de Shinjuku (Tokio)- y que permiten a los espectadores sumergirse mejor en el lugar.

Te animo a que veas este video de Sevilla, pura poesía visual y sonora.

El turismo musical: más allá de los sonidos

¿A qué suena un destino turístico? ¿En qué medida la música forma parte de la experiencia y la identidad de un lugar? ¿Puede la música convertirse en un polo de atracción turística?

Realmente creo que sí y ejemplos hay muchos.

Estas y muchas otras preguntas tuvieron cabida en la cuarta edición del congreso de turismo musical, celebrado este 6 de septiembre en Liverpool.

Qué mejor lugar en Europa para organizar una convención sobre turismo y música que la ciudad que vio nacer al grupo más famoso e influyente del siglo XX.

El evento fue organizado por la consultora estadounidense Sound Diplomacy, la cual redactó para la OMT, con la colaboración de Procolombia, el primer White Paper sobre turismo musical.

Es, asimismo, la organizadora de los congresos sobre Music Cities, que es una designación o distinción extraoficial, a la que Valencia, Music City

Algunas de las conclusiones del evento:

– La música es un elemento de gran importancia y fuerza para generar un vínculo emocional con el visitante potencial o actual

– La música nos ayuda a reforzar la identidad de nuestro destino

– Esta identidad musical debe ser real, y ha de basarse en el apoyo y respeto a la escena musical local. Esto hará que sea una actividad sostenible

– Las salas de conciertos de los destinos necesitan también de ese apoyo de parte de las instituciones

– Es necesaria una colaboración público-privada para lograr poner en marcha una estrategia de destino musical

– Los festivales deben apostar por su sostenibilidad, tanto medioambiental, como económica y sociocultural

– La música también puede servir para equilibrar y repartir el foco e interés en un destino, redirigiendo flujos (Eurovision 2020 en Rotterdam, en vez de celebrarse en Ámsterdam)

– La música puede ser un complemento perfecto para los eventos MICE, sin relación con la música (Memphis Tourism)

– El turismo musical puede ser una buena estrategia de segmentación, en función de cuándo fueron famosos o populares los grupos y bandas de nuestro destino

Esperemos que cada vez más y más destinos en España apuesten por trabajar su estrategia y propuesta de turismo musical experiencial que, definitivamente, no pasa por tener más y más festivales.

El futuro turístico de España tienda hacia la cultura local, estilo de vida urbano, tendencias y, ahí, la música, tiene mucho que decir, ver y sonar.

Así que ya sabes a qué suena tu ciudad.

Mi visión del turismo experiencial apuesta por poner en valor recursos nada convencionales.

La música es un recurso convencional y el turismo musical creo que tendrá que identificar nuevas propuestas turísticas que aporten un plus de innovación para captar a un nuevo turista como es el del siglo XXI.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *