Formación Turismo experiencial: José Cantero y Carlos Sánchez de M2M y dos empresarios de turismo de Santander Colombia

Formación Turismo experiencial: José Cantero  con empresarios de turismo de Santander Colombia

Formación en turismo experiencial a empresarios de turismo de Bucaramanga, Colombia.

Cuando uno se enfrenta a una formación fuera de su país, una cierta incertidumbre te asalta, fundamentalmente creo que por dos cuestiones: la primera que el entorno cultural tiene una influencia considerable; segundo, porque nos hace salir de nuestra zona de confort y de alguna manera prestas una mayor atención y dedicación profesional por conocer el destino, la idiosincrasia y costumbres de sus gentes para poner en contexto tu formación.

Del 11 al 26 de agosto de 2014 tuve la oportunidad profesional de realizar un proyecto formativo de turismo experiencial a empresarios del departamento de Santander, en Colombia y en concreto de los municipios de Barichara, Socorro, San Gil, Mesa de los Santos, Charalá y Páramo.

El espacio de trabajo fue la Cámara de Comercio de San Gil que nos brindó unas estupendas instalaciones, cómodas y amplias, una flexibilidad en los horarios, un excelente servicio de breaks donde la variedad y la excelencia fue la nota predominante. Desde aquí agradecemos a Doña Gloria Isabel Forero, Directora de la cámara de San Gil y a Elsa Archila, Directora de la seccional de Socorro por  su amable y disponibilidad. 

Patio Central de la cámara de comercio en San Gil

Patio Central de la cámara de comercio en San Gil

En estos vídeos se hace un resumen de la formación y agradecemos a la Cámara de Comercio de Bucaramanga y a todos los medios su disposición y buen hacer a la hora de difundir nuestra presencia allí.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=PydhZhIrP0Y&w=960&h=720]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=cLeveVxUgn8&w=960&h=720]

FASES DEL PROYECTO: LA IMPORTANCIA DE LA IDENTIFICACIÓN Y CUALIFICACIÓN DE LOS EMPRESARIOS 

El proyecto se gestó hace más de un año a través de la Cámara de Comercio de Bucaramanga y el programa de ‘Rutas Competitivas’, iniciativa liderada por iNNpulsa Colombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que llega a 12 regiones del país para mejorar la competitividad de las empresas, que para el caso de Santander está dirigida al sector turístico.

He realizado una transmisión de conocimiento a través de una metodología de turismo experiencial.

1.- Primera fase:  

Hubo una primera fase de identificación y cualificación de empresarios para evaluar su potencialidad profesional y personal para impartirles la formación. De esta manera fueron seleccionados 35 empresarios que finalmente participaron. Un tema que nos preocupaba y para nosotros crítico para poder aprovechar y ser eficaces en la formación presencial, era nuestro conocimiento previo de los empresarios y sus propuestas turísticas e igualmente que ellos, conocieran de primera mano, la dinámica de la formación. Realmente este aspecto fue muy positivo y nos ayudó en todo el proceso formativo.

2.- Segunda fase: 

La formación estuvo planificada para impartirla de lunes a viernes en jornadas de 7  horas: de 8 a 12:00 y de 14:00 a 17:00. Durante los cinco días intensos se abordó toda la metodología con partes teóricas, desarrollo de dinámicas creativas, ejercicios prácticos y actividades con ejercicios energizantes, para poder en determinados momentos abstraer a los participantes y motivarles con ejercicios revitalizantes.

Se realizó una puesta en común de los proyectos para extraer conclusiones y una sesión donde participaron invitadas instituciones académicas, públicas y privadas de apoyo al turismo para que explicaran a los empresarios el apoyo que cada institución podría proporcionar e identificar vías de colaboración. Algunas de las instituciones participantes: 

1.- Cotelco,  Asociación Hotelera y Turística De Colombia 

2.- SENA, Servicio nacional de aprendizaje

3.-  Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

4.- Proexport organismo de promoción del turismo

5.- Seccional de la Cámara de Comercio de San Gil y Socorro.

6.- Universidad Autónoma de Bucaramanga y Unisangil.

Destacar la activa participación tanto de los empresarios para explorar vías de colaboración y de las instituciones públicas y privadas para explicar y detallar propuestas de aproximación para apoyar iniciativas innovadoras del turismo.

Destacamos a los empresarios por su actitud activa y su proyecto:

  • FABIO MARTINEZ PRADO de HACIENDA BARRANQUITAS
  • JOHN  de KAFE LOMA VERDE
  • OLGA LILIA de VEN A SANTANDER)
  • FERNANDO RUEDA ORTIZ  de VIAJES OTUR
  • MARTA LOPEZ  de TERRA BARICHARA
  • YOLANDA TAPIAS DIAZ FINCA CACHIPAY
  • MARIA TERESA CALA DIAZ de CAMINOS GUANENTA
  • RAMÓN ATUESTA LA POSADA DEL ALFARERO
  • YOLANDA DIAZ GAVIRIA de POSADA SUEÑOS DE ANTONIO
  • SANTIAGO RIVERO BOLAÑOS de LA TIERRA HABITAT
  • MARIELA ANGARITA  de FUNDACION SAN LORENZO DE BARICHARA “TALLER DE PAPEL”
  • ESTHER MONROY AMADOR  de CORPOLIENZO
  • JAIME BOADA de RÍOS Y CANOAS
  • JULIANA RUEDA SERRANO de LA SERRANA HOTEL SPA
  • DIANA PATRICIA ROJAS RUIZ  de EXPEDICION EXTREMA
  • FRANCISCO MARTÍNEZ DEL RESTAURANTE EL PATIO

Los dos últimos días se visitaron varios proyectos turísticos in situ y el último día se realizó un capacitación y formación con los dos proyectos finalmente  elegidos para el desarrollo futuro de los productos experienciales en un fase posterior: Hotel Terra Barichara con un producto experiencial relacionado con el wellness y salud y el Parque Ecológico Cascadas de Juan Curi, con un producto experiencial que combina hospedaje singular y experiencias únicas y exclusivas. Desde aquí damos las gracias al Marta del Hotel Terra Barichara, por su amabilidad y poder realizar el taller formativo en sus magníficas instalaciones.

Hotel Terra Barichara. Colombia

Hotel Terra Barichara. Colombia

UNA METODOLOGÍA SENCILLA, PRÁCTICA, EXPERIENCIAL, SECUENCIAL Y ADAPTADA

            

Momento Mariposa

Momento sorpresa: dejad volar la Mariposa

      «El aprendizaje ocurre cuando alguien quiere aprender, no cuando alguien quiere enseñar”

Estas palabras de Roger Schank, el enfant terrible de la pedagogía actual me sirven para introducir LA METODOLOGÍA y mi experiencia profesional formativa en turismo experiencial realizada en Colombia el pasado julio. Un pensador que defiende que las escuelas y las universidades son inútiles y que la única forma de aprender es haciendo cosas que sirvan para algo.

Pues precisamente este ha sido nuestra principal motivación para trasladar a los empresarios de turismo: una metodología que les sirva, sencilla, pragmática, secuencial y adaptado a la madurez de cada empresario y proyecto. Utilizamos 8 infografías de apoyo donde se resumía los aspectos claves de la metodología y que tuvieran un carácter pedagógico para la asimilación y visualización de los conceptos.

Desde aquí agradezco a Miguel Benjumea, Director Creativo, su gran trabajo en la maquetación, diseño y conceptualización de las infografías y diverso material de apoyo: presentaciones, pegatinas cuaderno etc,  

PREDICAR CON EL EJEMPLO: CONECTAR CON LOS ASISTENTES 

Igualmente hemos intentado, para predicar con el ejemplo, que los asistentes vivieran experiencias de sorpresa y expectativa. Uno de ellos, fue cuando les entregamos un cuaderno de viaje para que escribieran las experiencias vividas durante los cinco días de formación, las ideas que durante el curso surgieran y que no podían dejar escapar o cualquier pensamiento o sentimiento.

Para ello, les entregamos el cuaderno y  dentro una «mariposa mágica voladora» como metáfora de que las ideas que tuvieran durante estos tres días…no deberían dejarlas escapar, ya que insistimos que el aprendizaje ocurre cuando alguien quiere aprender, no cuando alguien quiere enseñar”

Cuaderno de viaje para formación de turismo experiencial

Cuaderno de viaje para formación de turismo experiencial


Cuaderno de viaje formación en turismo experienical empresario de Colombia

Cuaderno  de viaje formación en turismo experienical empresario de Colombia

UNA METODOLOGÍA DE CINCO PASOS SENCILLA, PRÁCTICA Y PRAGMÁTICA PARA DISEÑAR PRODUCTOS EXPERIENCIALES 

Creemos que para diseñar productos experienciales debemos partir de cómo un recurso turístico puede conectar de forma única y memorable con sus turistas actuales y potenciales. Para ello se ha planteado una secuencia donde trasladamos al empresario que realizara un ejercicio de distanciamiento de su proyecto y realidad para adentrarse en nuestra metodología.

En resumen los cinco pasos y las palancas importantes son:
1.- Identificar y cualificar al turista como persona: de importancia las nuevas tendencias y demandas del turista del siglo XXI 
2.- El destino como contenedor  y medio vivencial: la importancia de identificar aspectos cualitativos únicos y que conectan con las sensaciones del turista y la creación de una marca destino innovadora capaz de trasladar todos estos aspectos. 
3.- Activar la experiencia del cliente: antes, durante y después
4.- Planificar las experiencias: a través de nuestra leyenda, storytelling y la visualización transmedia en diversos canales 
5.- Cómo las damos a conocer y la comercializamos: aspecto crucial y crítico para llegar al mercado nacional e internacional 
 

ALGUNAS REFLEXIONES Y CONCLUSIONES SOBRE LA FORMACIÓN

1.- Santander como destino turístico dentro de Colombia es también sinónimo de naturaleza, aventura, adrenalina y emoción. Realmente hay un conjunto de actividades y empresarios que han logrado una madurez y consolidación y posicionamiento del destino a nivel nacional e internacional.

Sin embargo, ante la futura competencia y la madurez del destino sea necesario desarrollar nuevos productos turísticos experienciales que logren conectar con las nuevas demandas de turistas y lograr la fidelización de los turistas. Es cierto que es una apuesta por el turismo masivo donde el gasto medio no es relevante en comparación con un turista de alto poder, pero es la palanca y la oportunidad para afianzar y captar a un turista de más alto valor o igualmente convertir y fidelizar al turista actual para que vuelva en el futuro y se logre un mayor gasto medio.

2.- Hay empresarios conscientes de esta realidad que ya están dando pasos en este sentido, fortaleciendo sus propuestas turísticas para superar y hacer más atractivos sus actividades.  Igualmente hay un desarrollo de nuevos proyectos hoteleros para atraer a un turista de alto valor con propuestas muy muy innovadoras en sus infraestructuras y recursos,  quizás les falte una nuevo empuje para desarrollar productos experienciales que ligados a los recursos.

3.- Hemos podido identificar y cualificar proyecto y empresarios que están en distintas fases: algunos están en una fase embrionaria en la idea y sus conceptos; otros en una fase de cierta madurez donde hay que matizar y desarrollar algunos aspectos y otros con un grado de madurez e innovación notable donde se hace necesario un apoyo en el desarrollo complementario de producto experiencial y profundizar en su estrategia de comercialización a través de canales convencionales y digitales.

4.- Igualmente nos ha sorprendido la actitud activa de empresarios muy jóvenes con iniciativas muy innovadoras, apoyando y liderando proyectos de turismo familiares. Es importante destacar que la sensibilidad y relevancia que estos empresarios jóvenes tienes hacia el turismo y son conscientes de que hay que profesionalizar el sector y apostar por productos experienciales y las nuevas tecnologías.

5.- Una aspecto a mejorar será la de poder categorizar los establecimientos hoteleros y de esta manera el cliente poder tener una información precisa.

0 replies on “Resumen de la formación en turismo experiencial a empresarios y agentes de turismo de Bucaramanga, Colombia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *