
No puedes concebir el turismo experiencial, si antes no concibes el marketing turístico
En estos días de confinamiento me están surgiendo contactos de empresarios de turismo de España y LATAM para que les ayude a rediseñar y re-enfocar su oferta turística hacia el turismo experiencial para captar al turista nacional; ya que el turismo internacional en sus respectivos países está paralizado a medio plazo.
El problema es que antes de llegar al turismo experiencial, hay que pasar por el marketing turístico, como estrategia esencial.
Es un craso error que te estés planteando abordar el turismo experiencial si no tienes claro, la esencia del marketing turístico: que la base y los cimientos de tu estrategia.
Y por qué digo esto: voy a intentar explicarlo.
El turismo experiencial, más allá de una definición para mi es ante todo una estrategia de marketing turístico que tiene como objetivo conectar con las sensaciones y emociones de nuestro huésped, viajero o turista, dando vida intencionadamente a las promesas de marca que ofrece cualquier destino o recurso turístico por medio de experiencias únicas y memorables, en todo el proceso de compra y consumo y en todos contactos e interacciones posteriores.
Siempre recalco que el gran reto del turismo experiencial es identificar y cualificar nuevos insights o motivaciones ocultas por parte de los nuevos turistas, más exigentes y maduros; que buscan una inmersión con el destino a través del contacto con las personas locales.
A partir de aquí, el reto es concebir nuevos productos de turismo experiencial y que no sea un “cajón de sastre” donde cabe todo.
Y para ello antes hay que pasar por el marketing turístico: si no estaremos haciendo la casa por el tejado. Y yo lo tengo claro.
Y además en este contexto de post-pandemia si cabe es más complejo por las nueva demandas turísticas que se nos avecinan, que no por obvias, no hay cierta incertidumbre para ver lo que realmente el turista va a demandar.
Los casos de éxito que conozco están basado en ello. Y los empresarios que han abordado la esencia del marketing turístico han llegado en mejores condiciones al turismo experiencial.
En España las previsiones son algo optimistas ya que está previsto que se reactiven algunos mercado emisores sobre todo de Europa en julio.
Vengo insistiendo que más allá de definiciones para mi el turismo experiencial es ante todo una estrategia de marketing turístico que tanto destinos y recursos turísticos deberían aplicar.
Y a tener en cuenta la diferencia del marketing turístico en el contexto de un destino turístico, al relacionado con toda la cadena de valor del turismo que es muy compleja: hoteles, agencias de viajes, tour operadores, guías, transporte etc.
Por qué hay que tener en cuenta el marketing turístico para poder llegar a una estrategia de turismo experiencial.
Pues mi argumento ante empresarios que ahora me dicen que quieren trasladar su oferta y productos al mercado nacional, siempre es la misma.
¿Crees que tu oferta y propuesta de valor para un turista internacional será valida para un turista nacional?
Mi respuesta es rotundamente no, pero con matizaciones.
Antes del rediseño de tu oferta y propuesta de valor tendrás que plantearte estratégicamente algunos aspectos claves.
Y aunque parece una obviedad, a veces los empresarios no lo interiorizan.
Ante debes hacer concebir la esencia del marketing turístico para tener claro dónde quieres llegar, así que antes deberías ser capaz de responderte a estas preguntas:
1.- Has realizado un analisis DAFO para conocer tus fortaleza, debilidades, amenazas y oportunidades que te ofrece ahora el mercado nacional.
2.- A qué segmentos de mercado estás en condiciones de atender
3.- Cuál es el grado de digitalización de tu empresa: más allá de tener una web y redes sociales.
4.- Cómo y qué canales utilizas: directos e indirectos y qué nivel de eficiencia tienes.
5.- Tienes una estrategia de precios por segmentos de estilo de vida, motivaciones viajeras, etc.
6.- Cualificas e identificas a tus clientes: o cómo es tu estrategia de inbound marketing.
7.- Conoces el valor de vida de tus clientes actuales y potenciales: crees que todos los segmentos tienen la misma capacidad de gasto y tienen el mismo valor futuro.
8.- Tienes una estrategia de fidelización de segmentos pero no basada en aspectos económicos solo, también emocionales y vivenciales.
9. Conoces el grado de digitalización de tus clientes actuales y potenciales a captar y fidelizar.
10.- Qué mercados emisores crees que es son prioritarios a nivel nacional e internacional.
11.- Cómo es tu estrategia de reputación online
12.- Cómo es tu estrategia de medios ganados y prensa
13. Cómo es tu estrategia de influencers, has activado redes para prescripción. Cómo es tu estrategia de marketing de contenidos.
14.- Tienes una estrategia de copywriting enfocada hacia los beneficios funcionales, experienciales y vivenciales de tus clientes potenciales y actuales.
15.- Tienes identificados y cualificados a tus arquetipos de clientes experienciales y vivenciales.
Y todavía quedarían unas cuantas preguntas más, que huelga aquí citar.
Y un largo cúmulo de preguntas que hago cuándo estoy en una consultoría que me hace pensar que muchos empresarios quieren llegar al turismo experiencial, sin pasar por el marketing turístico.
Porque claro, luego muchos comentan que el turismo experiencial no funciona.
Y es que, lo que no funciona, es no tener claro tu estrategia.
Ya sabes aquello, si tienes un hora para cortar un árbol, dedica 40 minutos a afilar el hacha.
Pues esto es lo mismo. No puedes llegar al turismo experiencial sin pasar por el marketing turístico.
Aquí te comparto dos videos de con dos viajes entrevistas-travelOFF con dos proyectos que sí han pasado por el marketing turístico para llegar al turismo experiencial.
Creo que te servirá de inspiración.
Se trata de un viaje entrevista a Esther, socia fundadora de mystreetbook, un proyecto alineado con el turismo experiencial como recomendador de rutas personalizadas que conecta los intereses de cada uno de nosotros con los lugares en los que vivimos o visitamos.MOSTRAR MÁS
El Cavino, un proyecto singular y que ha sabido posicionarse en el mercado con una verdadera propuesta de valor de turismo experiencial. Un singular recorrido desde Ponferrada por el Camino de Santiago visitando bodegas con Denominación de Origen haciendo el Camino de Santiago.