Nómadas digitales: el nuevo viajero del siglo XXI
Según la RAE la definición de nómada es:
Del lat. nomas, -ădis, y este del gr. νομάς, -άδος nomás, -ádos.
- 1.- adj. Dicho de un individuo, de una tribu, de un pueblo: Carente de un lugar estable para vivir y dedicado especialmente a la caza y al pastoreo. Apl. a pers., u. t. c.
- 2.- adj. Propio o característico de los nómadas. Cultura nómada.
- 3.- adj. Que está en constante viaje o desplazamiento. Familia nómada. Apl. a pers., u. t. c. s. Este periodista es un nómada.
Desde que comenzó la pandemia en el mes de marzo se ha puesto de relieve en medios profesionales el nómada digital o digital nomad
No es un nuevo tipo de profesional, ya que desde hace años ya se hablaba de ellos
Aquellos profesionales que utilizan las TICs para desempeñar su trabajo mientras viaja por el mundo.
Pero también se podrían incluir y esto sí que viene desde el confinamiento al profesional que teletrabaja
Y ha irrumpido con fuerza en el mundo y ha tenido que ser una pandemia para poner en valor sus beneficios profesionales.
Y ahora creo que esta situación va a propiciar que la figura del nómada digital adquiera nuevo protagonismo pero con diferentes matices y contextos.
Aunque imaginarás que no todo es oro lo que reluce, ya que ya hay algunos críticos que están poniendo en evidencia los aspectos negativos de esta modalidad de trabajo.
Por mi parte llevo casi 8 años compaginando mi actividad profesional donde el teletrabajo es parte de mi día a día, integrada con la actividad presencial.
Pero no quiero hablar de esto en este post, sino reflexionar sobre este nuevo segmento de mercado como oportunidad para el turismo.
Somos muy conscientes de que con la pandemia de coronavirus ha descendido drásticamente el turismo, pero se ha multiplicado el teletrabajo.
Destinos turísticos a la «caza» del nómada digital
Y ha surgido en el escenario del marketing un segmento de mercado como son los denominados nómadas digitales, como el nuevo viajero o turista a captar por los destinos turísticos.
Tal es el caso de Canarias que no da por perdida su temporada de invierno y busca alternativas como atraer ‘nómadas digitales’
Nomadismo digital: un nuevo paradigma para los profesionales
Un movimiento que la pandemia está poniendo de relieve como un proceso socioeconómico y laboral del siglo XXI, aun en su fase inicial.
Supone una fuerte liberación del profesional respecto a sus barreras geográficas, rutinas y horarios fijos.
Suele también contribuir a la ruptura de las jerarquías y estructuras laborales tradicionales.
Pero lo importante y la oportunidad para el turismo es que un nómada digital acostumbra a vivir un estilo de vida basado en una gran libertad geográfica, viviendo donde quiera por el tiempo que quiera.
Aunque viaja mucho o vive en lugares distintos, no es un viajero tradicional, pues su trabajo siempre lo acompaña.
Oportunidad para el turismo experiencial y destinos
Y aquí es donde creo que reside la oportunidad para el turismo experiencial virtual
Entre las motivaciones más frecuentes para adoptar este estilo de vida nómada, podemos hablar de una mayor calidad de vida, la opción de poder pasar más tiempo con la familia, flexibilidad geográfica, elegir vivir en climas más amables, disfrutar de viajes a largo plazo y ser dueño de su tiempo.
Lo nómadas digitales son aquellos que sin grandes responsabilidades familiares, libertad de movimientos y profesiones tecnológicas pueden permitirse trabajar moviéndose alrededor del mundo.
Solo se necesita un portátil y una buena conexión a Internet
Te recomiendo no obstante si quieres profundizar más sobre esta nueva profesión visites el blog de Antonio de Inteligencia viajera.
O que veas este video donde Antonio ofrece algunas claves sobre lo que significa ser nómada digital en el siglo XXI.
O mira este video donde Oliver Trip ofrece su visión realmente motivadora
Pero ahora tocaría preguntarse si este tipo de profesionales demandarán experiencias de viaje virtuales.
Algunas claves creo que podrían responder a esa interrogante:
1.- Son viajeros exigentes y maduros y demandarán experiencias muy alineadas con su estilo de vida, sus valores profesionales y personales.
2.- La tecnología es su hábitat ideal por lo que estarán muy familiarizados con el contexto virtual, por ello habrá que ser muy cuidadoso en ello.
3.- Piensa en segmentar a los nómadas digitales como arquetipos de cliente: seguramente hay motivaciones y demandas distintas. Cualificar diferentes arquetipos de nómadas nos servirá para poder personalizar las propuestas de valor turísticas.
4.- Se necesitan estrategias de marketing que sean poco intrusivas, para ello creo que el marketing experiencial puede aportar valor a través de una estrategia de contenidos que atraiga al futuro viajero nómada.
5.- Y lo más importante creo que se necesitará conceptualizar y promocionar productos de turismo priorizando y elevando la propuesta de valor hacia lo experiencial y vivencial integrado con la experiencia virtual.
6.- Habrá que tener en cuenta qué destinos ya están posicionados como los referentes para los nómadas. Esos destinos deberían realizar un esfuerzo por plantear productos de turismo experiencial atractivos para estos nómadas que elijan determinado destino.
E igualmente creo que el esfuerzo será por plantear productos de turismo virtual para ofrecer a estos nómadas que pasen largas estancias en estos destinos.
Existe un ranking de las mejores ciudades para trabajar de manera remota nos basamos en la plataforma Nomadlist.
Una guía para todos aquellos que quieran saber sobre los trabajadores remotos.
También para conocer el lugar ideal para ser un nómada digital.
Para elaborar la lista se tuvieron en cuenta los requisitos antes mencionados que caracterizan a un nómada digital y otras necesidades individuales. Algunos de los criterios fueron
Calificación (otorgada por nómadas digitales)
Costo
Clima
Seguridad
Posibles lugares de trabajo
Acceso a Internet