Nuevo programa de la UE Europa creativa: la opinión del sector de las industrias creativas puesta en valor

Cuenca Jornada Europa Creativa el nuevo programa de la UE para el apoyo a las industrias creativas


 
La oficina del Parlamento Europeo en España reunió el 5 de octubre a los principales actores de las industrias creativas y culturales del país en un seminario en Cuenca en el que los eurodiputados Santiago Fisas y Emilio Menéndez presentaron el proyecto «Europa Creativa», el nuevo programa cultural de la UE, con el objetivo de recabar las opiniones del sector cultural en España de cara al inicio del trámite legislativo de dicho programa en el Parlamento Europeo.

Cuenca Europa Creativa


 
Estaba invitado pero finalmente por problemas de agenda no puede acudir pero muy amablemente me han pasado un nota con las principales conclusiones y que ahora voy a destacar y comentar.
Es de agradecer el esfuerzo que se hace por hacer partícipe a los agentes implicados y que sirva de espacio de reflexión, ya que las decisiones que se adopten en breve repercutirán en el desarrollo de las industrias culturales en el futuro inmediato.
Estos son los diez puntos:
1.    Los representantes del mundo de la cultura consideran muy positivo debatir previamente sobre un proyecto de futuro,  como es “Europa Creativa”, que goza de un aumento presupuestario, además de otras ventajas para el sector, dadas las difíciles circunstancias que atraviesa en estos momentos.
2.    Es necesaria la mención y la referencia al papel del  “creador”, al “artista”, porque la creación es una labor del individuo.
Es cierto que el papel del individuo es fundamental e intrínseco a las industrias creativas, pero debe tenerse en cuenta que en la actual contexto es esencial abrir ventanas de colaboración y participación colectiva. Las redes de creación, colaboración e innovación abiertas son ejemplos, de que el papel del artista hoy en día no debe circunscribirse a la esfera individual y deberá plantearse la creación en el ámbito colectivo, sin mermar derechos de autor o creatividad.
3.    La inclusión de CULTURA y MEDIA bajo el paraguas de “Europa Creativa” no puede obviar la labor realizada hasta ahora por estos dos programas, y se debe mantener su autonomía.
No tengo criterio para poder evaluar este aspecto, pero si está planteada, supongo que la reflexión hay que hacerla. 
4.    El sector audiovisual demanda que se mantengan y se potencien las ayudas del programa MEDIA, fundamentales para la supervivencia de los distribuidores independientes; así como la actual red de oficinas MEDIA DESK nacionales y “antenas MEDIA regionales”.
5.    La moda y la gastronomía reclaman ser incluidos en “Europa Creativa”, como un sector cultural más.
Necesario e imprescindible. España es una potencia en dos industrias totalmente alineadas con los postulados de la Europa creativa. Son sectores que vertebran cultura, conocimiento, riqueza y son la base de la economía y turismo de experiencias o experiencial. 
6.    El mercado exterior se presenta como una de las claves del desarrollo de la industria creativa española: por ejemplo, este es el segundo año consecutivo en que el cine español tiene más espectadores fuera de nuestras fronteras que dentro.
Puesta en valor de la capacidad de exportar nuestras industrias creativas: una oportunidad de futuro.
 7.    El sector pide que se defina el mecanismo del nuevo fondo de garantía para los créditos que incluye “Europa Creativa”, ya que las PYMES y las micro-empresas (que forman gran parte del tejido de la cultura en España) necesitan una línea diferenciada de capitalización porque no pueden competir con grandes instituciones y corporaciones.
Igualmente necesario que los microempresarios y autónomos tengan voz y voto en este panorama. Las industrias creativas conforman un tejido de pequeños empresarios que capacitan de flexibilidad para adaptarse al mercado y hay que atender a sus demandas específicas. 
 8.    Es esencial el acercamiento y la fidelización de nuevos públicos a través de programas educativos para los jóvenes y niños, y también concienciando a la ciudadanía para  valorar nuestro cine, nuestro teatro, nuestra música, …
Esto es una obvio, pero no por ello tengamos que pasarlo por alto. Gestionar audiencias, captar públicos y fidelizar clientes son pasos para una estrategia clara y decidida para que la cultura tome conciencia de lo nuestro…
9.    El sector plantea la importancia de los mecanismos de control sobre las ayudas presupuestadas, no solo desde el punto de vista cuantitativo, sino también cualitativo.
Obvio y realista. Necesario. 
10. Se ha propuesto la creación de una base de datos de festivales y artistas para una mayor intercomunicación y acceso entre los profesionales de la cultura de toda Europa.
Las nuevas tecnologías ayudarán a interconectar y crear redes de conexión: efectos en red
Aquí dejo el documento completo:
[slideshare id=14856093&doc=conclusionesjornadaindustriascreativas-121023154209-phpapp01&type=d]

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *